Economia
Remesas dominicanas alcanzan US$9,878.4 millones entre enero y octubre, con un crecimiento del 10.8 %
El Banco Central proyecta ingresos por divisas que superarían los US$46,000 millones al cierre de 2025
SANTO DOMINGO.– Las remesas enviadas por los dominicanos en el exterior continúan mostrando un desempeño sólido. Entre enero y octubre de 2025, el país recibió US$9,878.4 millones, lo que representa un incremento de US$966.8 millones (10.8 %) respecto al mismo período del año anterior, según informó el Banco Central de la República Dominicana (BCRD).
El informe destaca que solo en octubre ingresaron US$965.6 millones, un aumento de US$52.7 millones (5.8 %) comparado con el mismo mes de 2024. Estos recursos, señala el organismo, tienen un efecto multiplicador sobre el consumo, la inversión y el bienestar de los sectores más vulnerables, reforzando la estabilidad económica del país.
En cuanto a la distribución por provincias, el Distrito Nacional concentró el 47.5 % de las remesas recibidas en octubre, seguido de Santiago (10.7 %) y Santo Domingo (7.4 %).
El Banco Central explicó que el desempeño económico de los Estados Unidos ha sido clave en el aumento de estos envíos, ya que desde ese país provino el 80.4 % de los flujos formales del mes, equivalentes a US$719.8 millones. España ocupó el segundo lugar con US$66 millones (7.4 %), seguida de Italia, Haití y Suiza, que representaron cada uno el 1.4 % de los envíos.
Perspectiva económica positiva
El BCRD proyecta que al cierre de 2025, la economía dominicana generaría más de US$46,000 millones en ingresos de divisas, impulsados por el turismo, las exportaciones, la inversión extranjera directa y las remesas.
Según las estimaciones, las remesas superarían los US$11,700 millones, las exportaciones alcanzarían US$14,900 millones, los ingresos por turismo rondarían los US$11,200 millones, y la inversión extranjera directa excedería los US$4,800 millones.
El Banco Central resaltó que estos flujos externos contribuyen a mantener la estabilidad del tipo de cambio —que al 31 de octubre mostró una depreciación del 5.0 % frente al dólar estadounidense— y a fortalecer las reservas internacionales, que alcanzaron US$14,640.2 millones, equivalentes al 11.4 % del PIB y suficientes para cubrir 5.4 meses de importaciones, superando los estándares recomendados por el Fondo Monetario Internacional (FMI).

